| 
   
    Es conocida la dificultad que existe para determinar cuando un 
paciente con enfermedad avanzada no maligna entra en fase Terminal. La 
razón principal radica en establecer criterios capaces de identificar un
 pronóstico de supervivencia = 6 meses es estos pacientes. Debido a esta
 dificultad es fundamental realizar una Valoración Multidimensional 
Individualizada (VMI) (Escalas de valoración de las Actividades Básicas e
 Instrumentales de la Vida Diaria (ABIVD), exámenes cognitivos como los 
tests de Pfeiffer y Folstein, escalas de depresión, etc.). 
Existen otras variables que nos ayudan junto con la valoración a 
establecer el pronóstico: a) la edad como indicador de comorbilidad y 
"fragilidad" (El síndrome de Declive es en muchos casos una situación 
que proviniendo desde la fragilidad acabará conllevando situaciones 
irreversibles); b) el tiempo de evolución del proceso causante de 
discapacidad; c) el estado nutricional; d) el deterioro cognitivo; e) la
 depresión y f) la falta de un adecuado soporte sociofamiliar. 
Aunque estimar el pronóstico es una ciencia inexacta, no debe ser 
motivo para que evitemos hablar del mismo con los enfermos y/o la 
familia. Debemos de tener presente que un número no despreciable de 
estos pacientes morirán repentinamente; por lo que no tenemos que caer 
en el "nihilismo" del pronóstico. A modo de práctica clínica, como 
señala Scout A. Murria et al., cuando monitoricemos indicadores 
pronósticos y observemos un declive progresivo e irreversible del 
paciente, nos debemos preguntar: ¿me sorprendería si mi paciente muriera
 en los próximos 12 meses?. Si la respuesta es no, necesitamos dar al 
paciente y familia la oportunidad de planificar una buena muerte, cunado
 le corresponda, planificando unos adecuados cuidados al final de la 
vida. 
  | 
   
    
"Guidelines" generales para determinar el pronóstico 
    (National Hospice Organization) 
     
 | 
   
    | Criterios 
     | 
   
    I.- Paciente muy mayor con vida limitada debido a: 
diagnóstico específico, varios diagnósticos o sin un diagnóstico 
claramente definido. El paciente y/o familia están informados de la 
situación. 
  | 
   
    II.- Paciente y/o familia, previa información-comunicación, 
han elegido tratamiento de control de síntomas sobre tratamiento 
curativo. 
  | 
   
    III.- Paciente presenta alguno de los siguientes: 
 
      
       
A: Documentación clínica de progresión de la enfermedad que puede incluir: 
         
          | 1)   Progresión enfermedad primaria demostrada por medio de sucesivas valoraciones, estudios complementarios, etc.
           | 
          
          | 2)   Varias visitas a urgencias, hospitalizaciones, etc. en los últimos 6 meses.
           | 
          
          | 3)   Numerosas demandas de atención sanitaria en domicilio, residencias asistidas, etc.
           | 
          
          4)   Objetivación de un declive funcional reciente: 
           
            | a) Declive reciente en pacientes con reducción previa de la 
funcionalidad por enfermedad crónica (ej. paciente con paraplejia 
crónica por alteración de la médula espinal que recientemente es 
diagnosticado de un cáncer).
             | 
            
            | b) Disminución funcional documentada por:
             | 
            
            
- de Karnofsky   50
 
- Dependencia en al menos 3 ABVD (bañarse, vestirse, 
comer, transferencias, continencia, capacidad de deambular independiente al 
baño).
 
 
 | 
            
 
 | 
          
 
 | 
       
       B: Documentación de alteración nutricional reciente relacionada con el proceso terminal: 
         
          | 1)   Pérdida de > 10% del peso de forma no intencionada en los últimos 6 meses.
           | 
          
          | 2)   Albúmina < 2.5 g/dl.
           | 
          
 
 | 
       
 
Nivel de evidencia III (basada en experiencias clínicas, estudios 
descriptivos o informes de comités de expertos, como en estos 
guidelines). Recomendación C (no suficiente evidencia científica). 
      
  | 
   
    | ENFERMEDAD PULMONAR AVANZADA: OCFA
     | 
   
    
 
      
       | El Medicare Hospice de USA considera que la situación de 
enfermedad terminal pulmonar viene definida por los siguientes criterios: 
        | 
       
       
 
- Enfermedad pulmonar crónica severa documentada por disnea de reposo con respuesta escasa o nula a broncodilatadores.
 
- Progresión de la enfermedad evidenciada por:
 
        Incremento de las hospitalizaciones o visitas domiciliarias por 
infecciones respiratorias y/o insuficiencias respiratorias 
- Hipoxemia, pO2   55 mmHg en reposo y respirando aire ambiente o StO2   88 % con O2 suplementario, o hipercapnia, pCO2  50 mmHg .
 
- Insuficiencia cardiaca derecha secundaria a enfermedad pulmonar.
 
- Pérdida de peso no intencionada de>10% durante los últimos seis meses.
 
- Taquicardia de > 100 ppm en reposo.
 
 
 | 
       
       | 
        (Estos criterios hacen referencia a pacientes con varias formas 
de enfermedad pulmonar avanzada que siguen a un final común de 
enfermedad pulmonar terminal. Los criterios 1, 2 y 3 deben estar 
presentes)
        | 
       
 
 | 
   
    | INSUFICIENCIA CARDIACA AVANZADA:
     | 
   
    
 
      
       | La situación clínica de terminalidad viene dada cuando la 
insuficiencia cardíaca avanzada es refractaria al tratamiento médico y 
no es subsidiaria de trasplante cardíaco. Son factores pronóstico 
relacionados con la SET = | 
       
       
 
- Disnea grado IV de la NYHA
 
- Fracción de eyección   del 20%
 
- Persistencia de los síntomas de insuficiencia cardíaca 
congestiva a pesar del tratamiento adecuado con diuréticos, 
vasodilatadores e IECAs.
 
- Insuficiencia cardíaca refractaria y arritmias supraventriculares o ventriculares resistentes al tratamiento antiarrítmico
 
 
 | 
       
 
 | 
   
    | ENFERMEDAD HEPÁTICA AVANZADA: CIRROSIS HEPÁTICA
     | 
   
    
      
       | Factores pronóstico relacionados con la SET: 
        | 
       
       
 
- Insuficiencia hepática grado C de la clasificación de Child-Pugh :
 
           Encefalopatía grado III-IV 
           Ascitis masiva 
           Bilirrubina > 3 mg/dl 
           Albúmina < 2.8 g/dl 
           T. de protrombina < 30 % 
           y en la que se ha descartado el trasplante hepático 
         
- El síndrome hepatorrenal debido a que carece de tratamiento 
médico eficaz ya suele ser un indicador de situación clínica terminal.
 
 
 | 
       
 
 | 
   
    | INSUFICIENCIA RENAL CRONICA AVANZADA
     | 
   
    
      
       | Factores pronóstico relacionados con la SET: 
        | 
       
       | La situación terminal en pacientes con enfermedad renal avanzada y que no van a ser dializados viene dada ante:
        | 
       
       
- Manifestaciones clínicas de uremia (confusión, náuseas y vómitos refractarios, prurito generalizado, etc.
 
- Diurésis < 400 cc/día
 
- Hiperkaliemia > 7 y que no responde al tratamiento
 
- Pericarditis urémica
 
- Síndrome hepatorrenal
 
- Sobrecarga de fluídos intratable.
 
 
 | 
       
 
 | 
   
    | DEMENCIAS MUY EVOLUCIONADAS Y ENFERMEDAD CEREBROVASCULAR CRONICA AVANZADA
     | 
   
    
 
      
       | En estos pacientes también existe dificultad para hacer 
pronósticos a medio plazo. Existen múltiples factores que si son 
considerados nos ayudarán a individualizar la toma de decisiones y/ a 
decidir el esfuerzo diagnóstico y terapéutico a emplear. Entre otros 
cabe destacar :
        | 
       
       
 
- Edad > 70 años
 
- FAST (Functional Assessment Staging) > 7c
 
- Deterioro cognitivo grave (MMSE: Mini-Mental State Examination < 14)
 
- Dependencia absoluta
 
- Presencia de complicaciones (comorbilidad, infecciones de 
repetición -urinarias, respiratorias-, sepsis, fiebre a pesar de la 
antibioterapia,...)
 
- Disfagia
 
- Desnutrición
 
- Ulceras por presión refractarias grado 3-4
 
 
 | 
       
       
  |  |  | 
       
 
 | 
   
| 
     CUIDADOS PALIATIVOS EN LA ENFERMEDAD NO ONCOLÓGICA
     | 
   
    
- Los CP deben extenderse a pacientes con enfermedades crónicas 
avanzadas no malignas, la mayoría enfermos ancianos con pluripatología y
 grandes discapacidades en los que muchas veces resulta difícil definir 
la SET; por lo que es importante conocer: 
      Pronóstico
      Discapacidad funcional
      Severidad de la enfermedad
      Información sobre la toma de decisiones
 
- Toma de decisiones:
 
      La base fundamental de la toma de decisiones = Enfermedad + Grado 
de evolución de la misma + Grado de deterioro funcional global + 
Gravedad de las sobreagudizaciones/crísis + Deseos, metas y opiniones de
 los pacientes/familia durante el curso de la enfermedad  
- Planificación de los cuidados. Considerar:
  
      Planteamiento dinámico. Con relativa frecuencia aparecen 
situaciones que cambian con rapidez, surgen complicaciones, síntomas 
estresantes como el dolor, la disnea, etc.; entonces una actitud 
inicialmente más "curativa" puede sustituirse por una actitud 
exclusivamente paliativa.
  
      No reservar los Cuidados Paliativos solo para las fases agónicas.
      Constatar en la historia clínica el grado de intervención que se  
decide en cada momento; así evitaremos procedimientos agresivos 
innecesarios y muchas veces iatrogénicos (Cuidados Intensivos, 
Resucitación Cardiopulmonar, antibioterapia, etc..)
      Desde un punto de vista práctico debemos de tener en cuenta una 
serie de indicadores que pueden ayudarnos a definir la SET en pacientes 
con enfermedades avanzadas no malignas: 
  
      
- Factores pronósticos (mejor modelos de predicción) de mortalidad de la enfermedad de base
 
- Enfermedades intercurrentes 
 
- Estado funcional 
 
- Progresión de la enfermedad, determinado por: 
 
        Declive funcional 
        Hospitalizaciones frecuentes 
        Complicaciones médicas,........ 
        
- Comorbilidad
 
- Nivel cognitivo
 
- Deterioro nutricional
 
- Testamento vital o cualquier otra manifestación sobre los 
cuidados que desea o ha expresado el paciente para el final de su vida.
 
 
 
 
  | 
   
    | Es prioritario planificar cuanto antes, así como documentar, 
registrar todos estos parámetros y las decisiones que se adopten y 
ofrecer al paciente y familia el tratamiento más adecuado. Es 
decir debemos proporcionar unos cuidados al final de la vida de calidad y
 para ello debemos tener en cuenta la definición que establecida por The
 Institute of Medicine Committee on End-of-Life Care sobre la muerte 
digna: "Muerte libre de distress evitable y sufrimiento para el 
paciente, familia, cuidadores y en acuerdo con los deseos del paciente y
 familia y teniendo en cuenta unos estándares clínicos, culturales y 
éticos".  |  | 
FUENTE:
CUIDADOS PALIATIVOS NO ONCOLÓGICOS
ENFERMEDAD TERMINAL: CONCEPTO Y FACTORES PRONÓSTICOS 
Autores:
J. Ramón Navarro Sanz. Jefe del Servicio de Medicina Interna.Área Médica Integral. Unidad de Medicina Paliativa. Hospital Pare Jofré de Valencia. 
Agencia Valenciana de Salud. 
 
1 comentario:
Ilustrativa. Gracias.
Estoy en la lista de los No oncologicos que reciben quimio...
Que tal?
Abrazotes sin fecha de expiracion!
Publicar un comentario